DIMARD (Hidroxicloroquina)
Laboratorio: Siegfried
Presentacion: Caja 20 TAB x 200
¡Oferta!
$ 75.000
¿ Que es y que hace el Dimard ?
COMPOSICION |
DIMARD® 200, Cada TABLETA contiene 200 mg de sulfato de hidroxicloroquina.
|
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS |
Propiedades farmacocinéticas: DIMARD® se absorbe rápida y casi completamente por el tracto gastrointestinal cuando se administra por vía oral. Se distribuye ampliamente por los tejidos corporales y tiene un gran volumen de distribución aparente. Se acumula en algunos tejidos (riñón, hígado, pulmón y bazo) y se une fuertemente a las células que contienen melanina (ojos y piel). Cruza la barrera placentaria y se elimina lentamente del cuerpo, ya que permanece en los tejidos durante meses e incluso años tras cesar el tratamiento. Se metaboliza extensamente en el hígado y se elimina por la orina. También se excreta por la leche materna.
|
INDICACIONES |
Artritis reumatoide: Muchos estudios doble-ciego controlados han demostrado los beneficios de DIMARD® para el tratamiento de la artritis reumatoidea. Es así como se obtiene mejoría del cuadro clínico en un 70% de los pacientes tratados con el medicamento (de acuerdo con determinaciones del movimiento activo de la articulación, dolor, fuerza muscular y actividad física) según datos de los estudios publicados. La remisión completa del cuadro se ha descrito hasta en el 28% de los pacientes. DIMARD® pertenece al grupo de medicamentos antirreumáticos denominado drogas antirreumáticas de acción lenta; (SAARDs, slow acting antirheumatic drugs), las cuales reciben esta denominación porque su efecto tarda varias semanas en aparecer. Entre otros medicamentos que pertenecen a este mismo grupo, se pueden mencionar las sales de oro, D-penicilamina, sulfazalacina, azatioprina y ciclosporina.
Existen varios estudios que comparan los diversos SAARDs con DIMARD® , cuyos resultados apuntan hacia una efectividad farmacológica igual o mejor de DIMARD®, para el manejo de la artritis reumatoidea. Adicionalmente, DIMARD® se ha utilizado en combinación con otros SAARDs para el manejo de esta enfermedad, debido a que su mecanismo de acción parece ser diferente al de otros medicamentos. Los estudios muestran que la combinación de DIMARD® con estos medicamentos puede disminuir su toxicidad, en tanto que se incrementa la efectividad, especialmente cuando se combina DIMARD® con metotrexato. OTRAS INDICACIONES: DIMARD® tiene una gran eficacia para el manejo de las lesiones cutáneas, lesiones articulares, fiebre y malestar general del lupus eritematoso sistémico. DIMARD® evita los episodios de reactivación del lupus eritematoso sistémico. DIMARD® puede ser utilizado con beneficio en otras entidades reumáticas tales como: Fasciitis eosinofílica, reumatismo palindrómico y dermatomiositis de la niñez. DIMARD® ha demostrado ser útil para el tratamiento del síndrome de Sjögren y en la osteoartritis erosiva. |
USOS |
De los múltiples efectos inmunológicos y antiinflamatorios que se han atribuido a hidroxicloroquina, el mecanismo de acción más aceptado en la actualidad, es la capacidad que tiene el medicamento para interferir con la cascada de eventos inflamatorios mediados por la acción lisosomal y enzimática.
La hidroxicloroquina es una molécula levemente básica que tiene la capacidad de interactuar con los lisosomas de los linfocitos y los polimorfonucleares aumentando el pH intralisosomal, lo cual deteriora la función de estos organelos, así como su contenido enzimático. Una de las funciones afectadas por este mecanismo es el reciclamiento de algunos receptores de superficie de membrana, que permanecen en el compartimiento intracelular una vez que han interactuado con los lisosomas a través de las vesículas endocíticas para exponer ciertos antígenos, de tal manera que pierden su capacidad de retornar a la superficie de la membrana celular. El mecanismo de acción de DIMARD® incluye la interferencia en diversos pasos del procesamiento antigénico y en la liberación de mediadores inflamatorios. Además, hidroxicloroquina tiene la capacidad de cambiar el pH del microambiente en el complejo de Golgi y el retículo endoplasmático rugoso, alterando varias funciones; por ejemplo, inhibe la conversión de precursores proteínicos a proteínas maduras dentro del aparato de Golgi; utilizando este mecanismo inhibe la producción de autoanticuerpos. |
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS |
Hipersensibilidad al medicamento, úlcera péptica, neuropatías, retinopatía, discrasias sanguíneas, embarazo. Debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática, alcoholismo o conjuntamente con drogas hepatotóxicas; tratamientos prolongados en niños; durante el tratamiento deberán hacerse exámenes oftalmológicos periódicos.
|
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES |
Pueden producirse alteraciones cutáneas debidas al medicamento, por lo que deberá tenerse precaución cuando se administra a pacientes con tendencia a presentar dermatitis.
Utilizar con precaución en pacientes con enfermedad hepática, alcoholismo o cuando se administra con fármacos conocidos como hepatotóxicos. Deberá realizarse un cuadro hemático periódico en caso de tratamiento prolongado. Si se produce alguna alteración sanguínea grave no atribuible a la enfermedad tratada, deberá cesar el tratamiento. Se tiene que administrar con precaución en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Debe tenerse especial precaución en pacientes con la función renal alterada y/o acidosis metabólica. El uso de la hidroxicloroquina en los pacientes con psoriasis puede precipitar un ataque grave de psoriasis o miastenia grave. Cuando se administra a pacientes con porfiria puede exacerbarse el cuadro. Administrar con precaución en caso de alteraciones neurológicas (en especial en aquellos pacientes con historial de epilepsia) y en ancianos, ya que es difícil distinguir las alteraciones visuales propias de la edad de la retinopatía inducida por el fármaco. |
EFECTOS ADVERSOS |
No todas las reacciones adversas descritas a continuación se han observado con las 4-aminoquinolinas durante tratamientos a largo plazo, el 70% de los efectos secundarios son transitorios, 20% son dosis-dependientes y desaparecen al disminuir la dosis y 7% o menos requieren la suspensión del medicamento; a pesar que la hidroxicloroquina es un medicamento relativamente seguro y la incidencia de los efectos tóxicos es la mitad de lo reportado con cloroquina, estos efectos secundarios se han clasificado en 6 grupos: Reacciones del sistema nervioso central: Irritabilidad, nerviosismo, cambios emocionales, pesadillas, psicosis, cefalea, náuseas, vértigo, tinnitus, nistagmo, convulsiones, ataxia. Reacciones oculares Cuerpo ciliar: Alteración de la acomodación con síntomas de visión borrosa. Esta reacción está en relación con la dosis administrada y es reversible al cesar el tratamiento. Córnea: Edema transitorio y menor sensibilidad. Las alteraciones de la córnea, con o sin síntomas (visión borrosa, aureolas alrededor de la luz y fotofobia) son frecuentes, pero reversibles. Los depósitos de la córnea pueden aparecer a las tres semanas de iniciar el tratamiento. La incidencia de las alteraciones de la córnea y los efectos adversos visuales parecen ser inferiores con hidroxicloroquina que con cloroquina. Retina: Mácula, edema, atrofia, pigmentación anormal, pigmentación leve, pérdida del reflejo foveal, aumento del tiempo de recuperación macular tras la exposición a luz brillante (prueba de foto estrés), elevación del umbral de la retina a la luz roja en las áreas macular, paramacular y periférica de la retina. Otras alteraciones en el fundus incluyen palidez del disco óptico y atrofia, atenuación de las arteriolas de la retina, alteraciones de la pigmentación granular fina en la retina de la periferia y patrón coroide en el estado avanzado. Defectos en el campo visual: Escotoma pericentral o paracentral, escotoma central con menor agudeza visual, rara vez constricción del campo. Reacciones cutáneas: Encanecimiento, alopecia, prurito, pigmentación de la piel y mucosas, erupción cutánea (dermatitis exfoliativa y eritema anular centrífugo urticarizante, morbiliforme, liquenoide, máculopapular, purpúrico). Reacciones musculares: Parálisis muscular extraocular, debilidad del músculo esquelético, ausencia o hipoactividad del reflejo tendinoso, miopatía. Reacciones hematológicas: Discrasias sanguíneas tal como anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia (hemólisis en individuos con deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa). Reacciones gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea y calambres abdominales. Otras: Pérdida de peso, laxitud, exacerbación o precipitación de porfiria y psoriasis no sensible a la luz, fototoxicidad (acúfenos y, en tratamientos prolongados, sordera), cardiomiopatía (a dosis muy elevadas), lesión hepática. |
SOBREDOSIFICACION |
Tras la ingestión, la hidroxicloroquina se absorbe rápidamente y en caso de sobredosificación los síntomas se manifiestan a los 30 minutos. Estos consisten en cefalea, somnolencia, alteraciones visuales, colapso cardiovascular y convulsiones seguidas por paro cardiorrespiratorio repentino. El electrocardiograma puede mostrar paro auricular, ritmo nodal, tiempo de conducción intraventricular prolongado y bradicardia progresiva que conduce a fibrilación y/o paro ventricular. El tratamiento es sintomático y debe realizarse inmediatamente evacuación estomacal por emesis (preferiblemente en casa, antes de transportar al paciente al hospital) o por lavado gástrico hasta que el estómago este completamente vacío. La introducción de carbón activado en polvo en el estómago, tras el lavado gástrico y a los 30 minutos de la ingestión de la hidroxicloroquina, puede inhibir la absorción del fármaco. Para ser eficaz, la dosis de carbón activado debería ser como mínimo cinco veces la dosis de hidroxicloroquina ingerida. Si se presentan convulsiones, estas deberán controlarse antes del lavado gástrico. Si se deben a un estímulo cerebral, puede administrarse con precaución un barbitúrico de acción corta. Si se deben a anoxia, puede administrarse oxígeno o respiración artificial o, si hay choque con hipotensión, un vasopresor. Puede ser necesario soporte respiratorio, intubación de la traquea o traqueotomía tras el lavado gástrico. Se ha empleado la transfusión de intercambio para reducir la concentración sanguínea de hidroxicloroquina. El paciente que sobrevive a la fase aguda y se encuentra asintomático debe mantenerse en observación como mínimo durante 6 horas. Deberán administrarse líquidos y cloruro amónico (8,0 g al día en varias dosis para adultos) durante varios días para acidificar la orina y promover la eliminación urinaria.
|
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Existe posibilidad de las siguientes interacciones:
|