Caja de 100 Comprimidos X 2,5 mg.
METOTREXATO
¿QUE HACE Y QUE ES EL METOTREXATO?
El metotrexato se combina con descanso, fisioterapia y, a veces, otros medicamentos para tratar la artritis reumatoide (AR; una afección en la que el cuerpo ataca suS propias articulaciones, lo que provoca dolor, inflamación y pérdida de la función) activa grave, que no puede controlarse con otros medicamentos. El metotrexato también se usa para tratar determinados tipos de cáncer, incluidos los cánceres que empiezan en los tejidos alrededor de un óvulo fertilizado en el útero, cáncer de seno, cáncer de pulmón, determinados cánceres de cabeza y cuello, determinados tipos de linfoma y leucemia (cáncer que empieza en los glóbulos blancos). El metotrexato pertenece a una clase de medicamentos llamados antimetabolitos. El metotrexato trata el cáncer retardando el crecimientode células cancerosas. El metotrexato trata la psoriasis retardando el crecimiento de células cutáneas para interrumpir la descamación. El metotrexato puede tratar la artritis reumatoide al disminuir la actividad del sistema inmunitario.
El metotrexato se usa para tratar la psoriasis grave (una enfermedad de la piel en la que aparecen manchas rojas y escamosas en algunas áreas del cuerpo) que no puede controlarse con otros tratamientos. Es un medicamento quimioterapéutico que se utiliza en diferentes patologías entre ellas linfomas.
Actúa alterando la síntesis de ADN, que es donde se contiene toda la información genética de la célula y que es indispensable para que ella se divida y de origen a nuevas células. Adicionalmente interfiere con la actividad de algunas células del sistema inmune o sistema de las defensas.
En dermatología es de gran importancia en el uso para la psoriasis severa, con muy buena respuesta.
Es un medicamento que puede tomarse o ser inyectado para el tratamiento de múltiples entidades en dermatología.
Siempre deber ser formulado por el médico y requiere de una monitorización con exámenes periódicos especialmente para vigilar el funcionamiento del hígado.
Los efectos adversos mas frecuentes asociados a este son:Generales: Dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, fatiga.
Piel: Prurito (piquiña) , dolor, urticaria, alopecia leve reversible, equimosis, ulceración de lesiones psoriáticas, fototoxicidad.
Sanguíneas: Depresión dé médula ósea, anemia, leucopenia, trombocitopenia.
Gastrointestinal: Estomatitis aftosa, náuseas, diarreas, vómitos, enteritis anorexia, hepatotoxicidad, Faringitis.
Genitourinario: Sangre en la orina, disminución de la filtración renal, cistitis, espermatogénesis anormal, teratogénesis, desarreglo menstrual, nefropatía.
Neurológico: Cefalea, vértigo, somnolencia, visión borrosa, depresión.
Artículo escrito por:
Dra. Vanessa Eugenia Echeverry M. MD.
Residente Dermatología Universidad del Valle.
Miembro Aspirante AsoColDerma