Suplasyn (Ácido Hialurónico)
¿ Que es y que hace el Suplasyn ? COMPOSICION |
Solución acuosa de alta viscosidad de una fracción molecular definida de ácido hialurónico (AH) purificado. Cada vial/jeringa contiene hialuronato sódico 20 mg. Excipientes, c.s.p. 2 mL.
|
DESCRIPCION |
Hasta hace poco el tratamiento farmacológico de la osteoartrosis estaba basado en el uso de analgésicos y antiinflamatorios, sintomáticamente si bien estos productos contribuyen a reducir el dolor, también producen importantes efectos adversos sistémicos, los cuales limitan su uso; la asociación glucosamina condroitina modifica el curso de la enfermedad, finalmente los corticoesteroides intraarticulares son muy útiles para una rápida reducción del dolor pero solo han mostrado un efecto temporal. Una rápida reducción del dolor puede inducir un excesivo uso del cartílago dañado, lo cual puede acelerar su deterioro.
Por estas razones, el uso de sustancias capaces de combinar el efecto analgésico y la habilidad para actuar en el proceso de reparación del tejido ha sido recomendado. El ácido hialurónico (AH) ha sido administrado en un ciclo de inyecciones intraarticulares y ha demostrado ser capaz de prolongar el alivio del dolor y la mejoría de la movilidad articular por un periodo hasta de doce meses. El SUPLASYN® es obtenido a través de una selección de ácido hialurónico (AH) de origen fermentativo y manufacturado por un proceso libre de cualquier efecto térmico degradante. El ácido hialurónico (AH) es un polímero natural con propiedades físicas y químicas, tales como viscosidad, capaz de estabilizar la viscoelasticidad típica del líquido sinovial normal. Durante el proceso inflamatorio, la acción de los radicales libres producidos por las células polimorfonucleares inducen la ruptura del ácido hialurónico (AH) lo cual implica cambios con una pérdida constante de sus propiedades mecánicas. La inyección intraarticular de ácido hialurónico (AH) promueve una nueva síntesis de ácido hialurónico (AH) endógeno por los beta sinoviocitos. Esto explica el prolongado efecto del ácido hialurónico (AH) después de su administración. Numerosos estudios realizados recientemente demuestran los siguientes efectos: — Efecto de hidratación. — Efecto protector de los procesos oxidativos. — Efecto transportador. Otros efectos fundamentales son realizados en diferentes compartimentos, principalmente: — Líquido sinovial (incrementa las propiedades viscoelásticas). — Membrana sinovial (reduce la inflamación). — Cartílago (enlentece el daño del cartílago y permite la reconstrucción de la capa superficial). Existe cada vez mayor evidencia que prueba la eficacia del ácido hialurónico (AH) sobre los síntomas y signos de la OA, más adelante se describirán algunos de los principales estudios comparando el tratamiento semanal de 20 mg/2 mL de ácido hialurónico (AH) tanto con placebo como con inyecciones intraarticulares de corticoesteroides y el tratamiento con AINEs. ACIDO HIALURONICO (AH) Estructura química: El ácido hialurónico (AH) es un glucosaminoglicano (GAG) sulfatado compuesto de una unidad disacárida de ácido D-glucurónico y N-acetil-Dglucosamina unidos por ligandos alternantes ²1, 3- 1,4 glicosídicos6-7.
Por razón de su configuración, la estructura de los disacáridos es energéticamente muy estable. El AH corresponde a la familia de los GAG que incluyen heparán, condroitín, dermatán sulfato y heparina. |
ADMINISTRACION Y POSOLOGIA |
Dependiendo del tamaño de la articulación, pueden administrarse hasta 2 mL por vía intra articular. La pauta de dosificación recomendada es de 3 inyecciones (a intervalos de 1 por semana), pudiéndose administrar hasta 6 inyecciones en casos crónicos. Usando técnicas asépticas, inyectar hasta 2 mL dentro de la articulación afectada. Se puede tratar más de una articulación al mismo tiempo. Desechar la porción inyectable no utilizada.
|
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS |
Mantener fuera del alcance de los niños.
|
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES |
No administrar a pacientes con reacciones de hipersensibilidad conocidas. Puede aparecer dolor transitorio de corta duración después de la administración intra articular del producto. La articulación afectada puede acusar una ligera reacción local, dolor, sensación de calor, enrojecimiento e inflamación. La mayoría de los pacientes pueden registrar estos síntomas durante algunos días. En algún caso y como signo de hipersensibilidad se pueden producir reacciones locales más fuertes y/o fiebre. Hasta el momento se desconocen otras contraindicaciones al uso de SUPLASYN® por vía intra articular.
|
ALMACENAMIENTO |
Almacenar entre 4ºC y 30ºC. No congelar. El uso compartido constituye riesgo de infección.
|
PRESENTACION |
Disponible en una (1) jeringa precargada de 2 mL (Reg. San. INVIMA 2005M-0004726).
REFERENCIAS 1. Keuttner K, Goldberg VM. Introduction. In: Keuttner K, Goldberg VM, eds. Osteoarthritic Disorders. Rosemont, Ill: American Academy of Orthopaedic Surgeon; 1955: XXI-XXV. 2. Brandt K. Diagnosis and Nonsurgical Management of Osteoarthritis, fourth edition. 2005. 3. Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JF, Weinblatt ME, Weisman MH. Mosby Rheumatology. Third edition.Volume one and two. 4. Jordan KM, Arden NK, Doherty M, Dougados M et al. EULAR Recommendations 2003: an evidence based approach to the management of knee osteoarthritis: Report of a task force of the standing committee for international clinical studies including therapeutic trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis. 2003; 62: 1145-1155. 5. Brandt KD. Non-surgical treatment of osteoarthritis: a half century of “advances”. Ann Rheum Dis. 2004; 63: 117-122. 6. Abatangelo G, O´Regan M. Hyaluronan: Biological Role and Function in Articular Joints. Europ Journ of Rheum and Inflamat. 1995; 15: 9-16. 7. Scott JE. Hyaluronan, Multum in Parvo. Europ Journ of Rheum and Inflamat. 1995; 15: 3-8. 8. Goa K, Benfield P. Hyaluronic Acid. A review of its pharmacology and use as a surgical aid in ophthalmology, and its therapeutic potential in joint disease and wound healing. Drugs. 1994; 47(3): 536-566. 9. Balazs E, Denlinger J. Viscosupplementation: A new concept in the treatment of osteoarthritis. J. Rheumatol. 1993; (suppl 39) 20: 3-9. 10. Aviad A, Houpt J. The molecular weight of therapeutic hyaluronan sodium Hyaluronate): How significant is it? J. Rheumatol. 1994: 21:297-301. 11. Smith MM. Ghosh P. The synthesis of hyaluronic acid by human synovial fibroblast is influenced by the nature of the hyaluronate in the extracelular environment. Rheumatol Int. 1987; 7: 113-122. 12. Petrella RJ. Hyaluronic acid for the treatment of knee osteoarthritis: Long term outcomes from a naturalistic primary care experience. Am. J. Phys Med Rehabil. 2005; 84:278-283. 13. Petrella R.J., Disilvestro MD, Hildebrand C.Effects of hyaluronate sodium on pain and physical functioning in osteoarthritis of the knee. A randomized, doubleblind, placebo-controlled clinical trial. Arch Intern Med. 2002; 162:292-298. 14. Scali JJ. Intraarticular Hyaluronic Acid in the treatment of osteoarthritis of the knee: A long term study. Europ Journ of Rheumatol and Inflamat. 1995. 15; 15. Petrella R.J, Cogliano A. Sodium Hyaluronate SUPLASYN® viscosupplementation for the treatment of knee osteoarthritis:clinical and functional outcomes and treatment satisfaction from routine clinical practice. Abstract presented at the annual European Congress of rheumatology “EULAR 2003” Lisbon-Portugal. 16. Petrella RJ, DiSilvestro. Intraarticular hyaluronic acid SUPLASYN® injections for small joints: “the golfer´s toe”. Abstract presented at the annual European Congress of rheumatology “EULAR 2003” Lisbon-Portugal. 17. Cabezas R, Rodriguez de la Serna A, Riviere M. Local treatment of rhizarthrosis SUPLASYN® versus dexamethasone, a prospective randomized controlled study. Abstract presented at the annual European Congress of rheumatology “EULAR 2003” Lisbon-Portugal. Fabricado por: Bioniche Teo., Inverin, Co. Galway, Irlanda. SUPLASYN® es una marca registrada de Bioche Inc., 383 Sovereign Road. London-Ontario N6M 1A3 (Canada). |